La fenitoína es un medicamento antiepiléptico ampliamente utilizado para el control de convulsiones. Es uno de los fármacos clásicos en neurología. 🧠 Usos principales: 1. Epilepsia – especialmente convulsiones tónico-clónicas generalizadas y parciales. 2. Prevención de convulsiones post-traumáticas o post-quirúrgicas. ⚙️ Mecanismo de acción: Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje en las neuronas. Esto estabiliza la membrana neuronal y previene la propagación de descargas eléctricas anormales, reduciendo convulsiones. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Mareos, somnolencia o ataxia (dificultad para coordinar movimientos) Temblor fino Hiperplasia gingival (crecimiento de las encías) Alteraciones dermatológicas (erupciones) Alteraciones en el metabolismo óseo (uso crónico) ⚠️ Precauciones: Monitorear niveles plasmáticos para evitar toxicidad, ya que la fenitoína tiene metabolismo no lineal. Precaución en insuficiencia hepática y cardíaca. No suspender abruptamente; puede desencadenar convulsiones. Puede interactuar con muchos otros medicamentos debido a su efecto sobre enzimas hepáticas. Si quieres, puedo armar un resumen comparativo completo de todos los medicamentos que mencionaste hasta ahora: Ansiolíticos: Clonazepam Antipsicóticos: Haloperidol, Trifluoperazina, Risperidona (tabletas y suspensión) Antidepresivos: Amitriptilina, Sertralina Estabilizadores del ánimo/antiepilépticos: Valproato de sodio, Carbamazepina, Fenitoína