Tu Tienda Online Todo En Uno

Otros medicamentos

Otros medicamentos
91 Elementos
Teofilina (200 mg,10)
Teofilina (200 mg,10)
La teofilina 200 mg es un medicamento del grupo de las xantinas, utilizado principalmente como broncodilatador. Se emplea en el tratamiento del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras afecciones respiratorias que cursan con broncoespasmo. 🔹 Mecanismo de acción Relaja la musculatura lisa de los bronquios → facilita la respiración. Estimula el sistema nervioso central y el diafragma → mejora la ventilación. Tiene efectos diuréticos y vasodilatadores leves. 🔹 Dosis habitual (orientativa en adultos) Generalmente entre 200–400 mg cada 12 horas (dependiendo de la presentación de liberación inmediata o prolongada). El rango terapéutico en sangre es 10–20 mcg/mL → niveles más altos aumentan riesgo de toxicidad. La dosis debe ajustarse según peso, edad, función hepática y respuesta clínica. 🔹 Precauciones Puede causar efectos adversos si la concentración en sangre es alta: Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Taquicardia, arritmias. Nerviosismo, insomnio, temblores. Se metaboliza en el hígado → cuidado en pacientes con insuficiencia hepática o que consumen alcohol. Interacciones con muchos medicamentos (antibióticos como ciprofloxacino, anticonvulsivantes, antiarrítmicos, entre otros). El tabaco y el café pueden modificar sus niveles en sangre. 🔹 No se debe suspender ni modificar la dosis por cuenta propia Es fundamental un seguimiento médico y, en muchos casos, análisis periódicos de sangre para ajustar la dosis y evitar toxicidad. 👉 ¿Quieres que te arme una tabla comparativa entre la teofilina y el ibuprofeno (indicaciones, dosis, riesgos principales) para que lo veas de manera clara y rápida?
600.00 CUP
Picosulfato de sodio 5 mg(20t)
Picosulfato de sodio 5 mg(20t)
Picosulfato de sodio 5 mg El picosulfato de sodio es un laxante estimulante que se utiliza para aliviar el estreñimiento ocasional. Actúa estimulando los músculos del intestino, lo que facilita el movimiento de las heces. Indicaciones principales Estreñimiento ocasional. Preparación para procedimientos médicos que requieren intestinos vacíos, como colonoscopias. Mecanismo de acción El picosulfato de sodio estimula la pared intestinal, aumentando la motilidad y promoviendo la evacuación. También aumenta la secreción de líquidos en el colon, suavizando las heces. Forma de presentación Tabletas de 5 mg (dosis habitual en adultos). También disponible en gotas o supositorios según la presentación. Dosis usual en adultos 1 tableta de 5 mg por la noche (generalmente actúa en 6–12 horas). No exceder la dosis recomendada sin indicación médica. Precauciones y efectos secundarios Puede causar dolor abdominal leve, calambres o diarrea si se toma en exceso. No usar de forma prolongada sin supervisión médica, ya que puede causar dependencia intestinal. Evitar en personas con obstrucción intestinal, apendicitis, dolor abdominal de origen desconocido o enfermedades inflamatorias intestinales graves. Mantener una buena hidratación y dieta rica en fibra mientras se usa. Consejos de uso Tomar preferiblemente por la noche para que actúe por la mañana. No tomar con otros laxantes estimulantes al mismo tiempo, salvo indicación médica. Consultar al médico si el estreñimiento persiste por más de una semana o si hay sangrado, dolor intenso o fiebre.
2,000.00 CUP
Enalapril importado (60t)
Enalapril importado (60t)
Enalapril El enalapril es un medicamento que pertenece a la clase de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Se utiliza principalmente para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca. Usos principales 1. Hipertensión arterial: Ayuda a reducir la presión arterial elevada, disminuyendo el riesgo de accidentes cerebrovasculares, infartos y problemas renales. 2. Insuficiencia cardíaca: Mejora la función del corazón al reducir la carga de trabajo y la presión en los vasos sanguíneos. 3. Protección renal en diabetes: En pacientes con diabetes tipo 2 y proteinuria, ayuda a proteger los riñones. Mecanismo de acción El enalapril inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA), lo que evita la formación de angiotensina II, una sustancia que provoca vasoconstricción. Esto provoca: Dilatación de los vasos sanguíneos. Disminución de la presión arterial. Reducción de la carga sobre el corazón. Presentaciones y dosis Tabletas: 5 mg, 10 mg, 20 mg. Dosis habitual para hipertensión: 5–20 mg una o dos veces al día, según indicación médica. Para insuficiencia cardíaca: usualmente se inicia con 2.5–5 mg diarios, ajustando según respuesta y tolerancia. Efectos secundarios comunes Mareos o hipotensión (especialmente al iniciar el tratamiento). Tos seca persistente. Fatiga o debilidad. Hipercalemia (niveles elevados de potasio en sangre). Precauciones Evitar durante el embarazo, especialmente en el segundo y tercer trimestre. Consultar al médico si se tiene enfermedad renal, hígado o antecedentes de angioedema. Monitorear presión arterial y función renal periódicamente.
1,800.00 CUP
Chanca piedra 1600mg (25usd)
Chanca piedra 1600mg (25usd)
La chanca piedra (Phyllanthus niruri), conocida también como “rompepiedras”, es una planta medicinal usada tradicionalmente en Sudamérica, India y Asia, sobre todo para piedras en los riñones, salud del hígado y apoyo del tracto urinario. Sobre la dosis de 1600 mg Los suplementos suelen venir en cápsulas de 400–800 mg por toma, y se usan 1 a 3 veces al día. 1600 mg diarios está en el rango alto de lo que se comercializa. No existe una dosis oficial establecida, ya que muchos estudios clínicos han usado té o extractos, no siempre la forma en cápsulas. Posibles beneficios Cálculos renales: puede ayudar a prevenir su formación y facilitar su expulsión. Hígado: cierta evidencia de que mejora enzimas hepáticas y protege el hígado. Antimicrobiano: en laboratorio ha mostrado efecto contra bacterias y virus. Presión arterial y azúcar en sangre: algunos estudios pequeños sugieren efectos leves. Seguridad y efectos secundarios Generalmente bien tolerada, pero puede causar malestar estomacal, diarrea o cólicos. Puede bajar la glucosa o la presión arterial, por lo que hay que tener precaución si se toman medicamentos para eso. No está bien estudiada en embarazo o lactancia. La seguridad a dosis altas (como 1600 mg al día) a largo plazo no está bien establecida. 👉 Si piensas tomar 1600 mg diarios, te conviene: Revisar la etiqueta (si es polvo de planta, extracto estandarizado o concentrado). Consultar con un profesional de salud, sobre todo si tienes problemas renales, hepáticos, cardíacos o tomas medicamentos.
25.00 CUP
Jarabe de aloe
Jarabe de aloe
El jarabe de aloe (generalmente a base de Aloe vera o Aloe ferox) es un producto elaborado con el gel o el látex de la planta de aloe. Se ha utilizado tradicionalmente tanto como suplemento digestivo como para reforzar el sistema inmunológico. Tipos de aloe en jarabe Gel de aloe vera (interno): se extrae de la pulpa transparente de la hoja. Suele usarse para la digestión, acidez, salud intestinal y apoyo inmunológico. Látex de aloe (parte amarilla bajo la corteza): contiene antraquinonas como la aloína, que tienen efecto laxante fuerte. Su uso prolongado no se recomienda. Posibles beneficios Digestión: ayuda a reducir acidez, reflujo, gastritis leve. Estreñimiento: algunos jarabes contienen aloína y funcionan como laxante, aunque deben usarse solo de forma puntual. Efecto antiinflamatorio y antioxidante: puede apoyar la salud general y la cicatrización. Defensas naturales: algunos lo consumen como tónico. Precauciones El uso prolongado del látex de aloe puede causar diarrea, pérdida de electrolitos, dolor abdominal y afectar los riñones. Puede interferir con medicamentos (diuréticos, anticoagulantes, antidiabéticos). No se recomienda en embarazo ni lactancia. El gel puro estabilizado suele ser más seguro para uso interno, siempre que el producto esté certificado para consumo. 👉 Consejo: Si buscas un jarabe de aloe para tomar, asegúrate de que en la etiqueta diga que está elaborado con gel de aloe vera purificado y sin aloína, ya que eso es lo más seguro para uso frecuente.
350.00 CUP
Meclecine 15 t
Meclecine 15 t
🧪 ¿Qué es la meclizina? La meclizina es un medicamento que actúa como antagonista de los receptores H1 de histamina. Además de sus efectos antihistamínicos, posee propiedades anticolinérgicas centrales que contribuyen a su eficacia en el tratamiento de mareos y vértigo . --- ✅ Usos comunes Mareo por movimiento: previene y trata náuseas, vómitos y mareos causados por el movimiento, como en viajes en automóvil, barco o avión. Vértigo: alivia los síntomas de vértigo relacionados con trastornos del oído interno, como la enfermedad de Ménière . --- 💊 Presentaciones disponibles La meclizina se encuentra disponible en varias presentaciones: Tabletas masticables: como las de 25 mg de Reliable-1 Laboratories, que ofrecen alivio rápido de las náuseas y son convenientes para llevar en viajes . Tabletas estándar: disponibles en dosis de 12.5 mg y 25 mg, dependiendo de la marca y la formulación. --- ⚠️ Efectos secundarios comunes Somnolencia Boca seca Dolor de cabeza Fatiga Si experimentas efectos secundarios graves, como reacciones alérgicas (dificultad para respirar, hinchazón de la cara o garganta), busca atención médica inmediata . --- ⚠️ Precauciones y advertencias Contraindicaciones: no se debe utilizar en personas alérgicas a la meclizina. Uso en adultos mayores: puede aumentar el riesgo de efectos secundarios, como somnolencia excesiva. Interacciones medicamentosas: el consumo de alcohol o el uso de sedantes puede potenciar los efectos sedantes de la meclizina. Condiciones médicas preexistentes: informa a tu médico si tienes glaucoma, problemas respiratorios, próstata agrandada o enfermedades hepáticas o renales . --- 💡 Consejos de uso Para mareo por movimiento: toma la dosis recomendada aproximadamente 1 hora antes de viajar. Para vértigo: sigue las indicaciones de tu médico respecto a la dosificación y la frecuencia de administración. Dosis típica: 25 a 50 mg por vía oral, según lo indicado por un profesional de la salud.
1,500.00 CUP
Condones
120.00 CUP
🌿✨(30 usd) Bálsamo shostakoski pomo grande de 100ml(30 usd o el equivalente)
🌿✨(30 usd) Bálsamo shostakoski pomo grande de 100ml(30 usd o el equivalente)
Vence 10/2029 bálsamo Schostacovsky, también conocido como Vinilinum o Bálsamo de Shostakovsky, es un medicamento de origen ruso con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Se utiliza tanto para aplicaciones externas como internas, dependiendo del caso. 🩹 Usos externos Este bálsamo se aplica directamente sobre la piel para tratar diversas afecciones, tales como: Furúnculos y carbúnculos Úlceras tróficas y heridas purulentas Quemaduras térmicas y por radiación Congelaciones Dermatitis y mastitis Lesiones de tejidos blandos Se recomienda aplicar el bálsamo directamente sobre la zona afectada o utilizarlo en apósitos húmedos. Su acción favorece la limpieza de heridas difíciles de curar, la regeneración y la epitelización de los tejidos dañados . 💊 Usos internos Vinilinum también se utiliza para tratar afecciones gastrointestinales, incluyendo: Gastritis Acidez estomacal Úlceras gástricas y duodenales La dosis recomendada es de una cucharadita el primer día y una cucharada de postre durante 16-20 días, administrada una vez al día, preferiblemente por la noche, 5-6 horas después de la última comida ⚠️ Precauciones Contraindicaciones: Hipersensibilidad al producto. Efectos secundarios: Posibles reacciones alérgicas. Uso durante el embarazo y la lactancia: Su uso es posible, pero se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de su aplicación .
Popular
30.00 CUP
🧠 Trifuperacina (20t,1mg)
🧠 Trifuperacina (20t,1mg)
La trifluoperazina es un antipsicótico típico (de primera generación) que pertenece a la clase de las fenotiazinas. Se utiliza principalmente en el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, así como en algunos casos de ansiedad a corto plazo . 🧠 Usos principales Esquizofrenia: eficaz en el tratamiento de síntomas como alucinaciones y delirios. Trastornos psicóticos: útil en diversas condiciones que afectan la percepción y el pensamiento. Ansiedad: en ocasiones se emplea para tratar formas agudas de ansiedad, aunque su uso en este contexto es menos frecuente . ⚙️ Mecanismo de acción La trifluoperazina actúa bloqueando los receptores de dopamina D₂ en el cerebro, lo que ayuda a reducir los síntomas psicóticos. Además, tiene efectos antiadrenérgicos centrales y anticolinérgicos mínimos . ⚠️ Efectos secundarios comunes Efectos extrapiramidales: rigidez muscular, temblores, movimientos lentos. Sedación: somnolencia y fatiga. Síntomas anticolinérgicos: boca seca, visión borrosa, estreñimiento. Aumento de prolactina: puede causar galactorrea (secreción de leche) y amenorrea (ausencia de menstruación). Reacciones alérgicas: erupciones cutáneas, picazón. Efectos cardiovasculares: hipotensión ortostática (bajada de presión al ponerse de pie), taquicardia . ⚠️ Precauciones y advertencias Síndrome neuroléptico maligno: una reacción rara pero grave que puede incluir fiebre alta, rigidez muscular y alteración del estado mental. Discinesia tardía: movimientos involuntarios repetitivos, especialmente en la cara y lengua, que pueden ser permanentes. Contraindicaciones: no debe usarse en casos de coma, depresión grave del sistema nervioso central, o trastornos sanguíneos como leucopenia o trombocitopenia. Uso en personas mayores: puede aumentar el riesgo de efectos secundarios, por lo que se debe ajustar la dosis . 💊 Presentaciones y dosis La trifluoperazina está disponible en forma de tabletas, comúnmente en dosis de 1 mg y 2 mg. La dosificación varía según la condición tratada y la respuesta del paciente, por lo que debe ser determinada por un profesional de la salud. 🚫 Interacciones Alcohol y otros depresores del sistema nervioso central: pueden potenciar los efectos sedantes y aumentar el riesgo de efectos secundarios. Medicamentos que afectan el sistema dopaminérgico: como otros antipsicóticos o medicamentos para el Parkinson, pueden interactuar con la trifluoperazina. 🛑 Advertencia final Es crucial que la trifluoperazina sea utilizada bajo estricta supervisión médica. Nunca se debe ajustar la dosis ni suspender el tratamiento sin consultar a un profesional de la salud, ya que esto puede provocar efectos adversos graves.
800.00 CUP
Fenitoina (pomo 50t)(vencida 09/2024)1500 rebajada 800$
Fenitoina (pomo 50t)(vencida 09/2024)1500 rebajada 800$
La fenitoína es un medicamento antiepiléptico ampliamente utilizado para el control de convulsiones. Es uno de los fármacos clásicos en neurología. 🧠 Usos principales: 1. Epilepsia – especialmente convulsiones tónico-clónicas generalizadas y parciales. 2. Prevención de convulsiones post-traumáticas o post-quirúrgicas. ⚙️ Mecanismo de acción: Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje en las neuronas. Esto estabiliza la membrana neuronal y previene la propagación de descargas eléctricas anormales, reduciendo convulsiones. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Mareos, somnolencia o ataxia (dificultad para coordinar movimientos) Temblor fino Hiperplasia gingival (crecimiento de las encías) Alteraciones dermatológicas (erupciones) Alteraciones en el metabolismo óseo (uso crónico) ⚠️ Precauciones: Monitorear niveles plasmáticos para evitar toxicidad, ya que la fenitoína tiene metabolismo no lineal. Precaución en insuficiencia hepática y cardíaca. No suspender abruptamente; puede desencadenar convulsiones. Puede interactuar con muchos otros medicamentos debido a su efecto sobre enzimas hepáticas. Si quieres, puedo armar un resumen comparativo completo de todos los medicamentos que mencionaste hasta ahora: Ansiolíticos: Clonazepam Antipsicóticos: Haloperidol, Trifluoperazina, Risperidona (tabletas y suspensión) Antidepresivos: Amitriptilina, Sertralina Estabilizadores del ánimo/antiepilépticos: Valproato de sodio, Carbamazepina, Fenitoína
Ahorra 47%
800.00 CUP1,500.00 CUP
Atenolol( pomo 100mg,30t)
Atenolol( pomo 100mg,30t)
El atenolol es un medicamento que pertenece a la clase de los betabloqueantes cardioselectivos. Se utiliza principalmente en cardiología y algunas condiciones relacionadas con el sistema cardiovascular. 🧠 Usos principales: 1. Hipertensión arterial – ayuda a reducir la presión arterial. 2. Angina de pecho – disminuye la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno del corazón, reduciendo el dolor torácico. 3. Prevención de infarto de miocardio – en pacientes con antecedentes de cardiopatía. 4. Arritmias cardíacas – control de ciertas arritmias supraventriculares. 5. Temblor esencial – en algunos casos fuera de la indicación cardiaca. ⚙️ Mecanismo de acción: Bloquea los receptores beta-1 adrenérgicos en el corazón. Disminuye la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción y la demanda de oxígeno del corazón. Reduce la presión arterial al disminuir el gasto cardíaco y la liberación de renina por los riñones. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Fatiga y somnolencia Mareos o hipotensión Bradicardia (frecuencia cardíaca lenta) Frío en manos y pies Alteraciones del sueño ⚠️ Precauciones: Precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca grave, bloqueo AV o asma. No suspender abruptamente, ya que puede precipitar angina o arritmias. Ajustar dosis en insuficiencia renal. Vigilar signos de hipotensión y bradicardia. Si quieres, puedo hacer un resumen comparativo completo de todos los medicamentos que mencionaste hasta ahora: Ansiolíticos: Clonazepam Antipsicóticos: Haloperidol, Trifluoperazina, Risperidona (tabletas y suspensión) Antidepresivos: Amitriptilina, Sertralina Estabilizadores/antiepilépticos: Valproato de sodio, Carbamazepina, Fenitoína Vasodilatadores: Nitroglicerina, Dinitrato de isosorbida Betabloqueantes: Atenolol
600.00 CUP
Cartopril (25mg,10t)
Cartopril (25mg,10t)
El captopril es un medicamento que pertenece a la clase de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Se utiliza principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y prevención de complicaciones renales en pacientes con diabetes tipo 1 o 2. 🧠 Usos principales Hipertensión arterial: reduce la presión arterial al bloquear la conversión de angiotensina I en angiotensina II, un potente vasoconstrictor. Insuficiencia cardíaca congestiva: alivia la carga sobre el corazón y mejora la función ventricular. Prevención de daño renal en diabetes: protege los riñones al reducir la presión en los glomérulos. Disfunción ventricular izquierda post-infarto: mejora la supervivencia tras un infarto de miocardio. ⚙️ Mecanismo de acción El captopril inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA), bloqueando la conversión de angiotensina I en angiotensina II. Esto reduce la vasoconstricción, disminuye la liberación de aldosterona y aumenta los niveles de bradiquinina, promoviendo la vasodilatación y reduciendo la presión arterial. ⚠️ Efectos secundarios comunes Tos seca Hipotensión (especialmente tras la primera dosis) Alteraciones del gusto (sabor metálico o pérdida del gusto) Rash cutáneo Fatiga Elevación de potasio en sangre (hiperpotasemia) Angioedema (hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta) ⚠️ Precauciones y advertencias Monitoreo de la función renal y niveles de potasio durante el tratamiento. Evitar su uso en el embarazo, especialmente en el segundo y tercer trimestre. Precaución en pacientes con estenosis de arteria renal bilateral. No suspender abruptamente; puede causar un aumento en la presión arterial. Interacciones medicamentosas: puede potenciar el efecto de otros antihipertensivos y aumentar el riesgo de hiperkalemia.
500.00 CUP
Cartopril (25mg 20t)(v 04/2025)600$
Cartopril (25mg 20t)(v 04/2025)600$
El captopril es un medicamento que pertenece a la clase de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Se utiliza principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y prevención de complicaciones renales en pacientes con diabetes tipo 1 o 2. --- 🧠 Usos principales Hipertensión arterial: reduce la presión arterial al bloquear la conversión de angiotensina I en angiotensina II, un potente vasoconstrictor. Insuficiencia cardíaca congestiva: alivia la carga sobre el corazón y mejora la función ventricular. Prevención de daño renal en diabetes: protege los riñones al reducir la presión en los glomérulos. Disfunción ventricular izquierda post-infarto: mejora la supervivencia tras un infarto de miocardio. --- ⚙️ Mecanismo de acción El captopril inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA), bloqueando la conversión de angiotensina I en angiotensina II. Esto reduce la vasoconstricción, disminuye la liberación de aldosterona y aumenta los niveles de bradiquinina, promoviendo la vasodilatación y reduciendo la presión arterial. --- ⚠️ Efectos secundarios comunes Tos seca Hipotensión (especialmente tras la primera dosis) Alteraciones del gusto (sabor metálico o pérdida del gusto) Rash cutáneo Fatiga Elevación de potasio en sangre (hiperpotasemia) Angioedema (hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta) --- ⚠️ Precauciones y advertencias Monitoreo de la función renal y niveles de potasio durante el tratamiento. Evitar su uso en el embarazo, especialmente en el segundo y tercer trimestre. Precaución en pacientes con estenosis de arteria renal bilateral. No suspender abruptamente; puede causar un aumento en la presión arterial. Interacciones medicamentosas: puede potenciar el efecto de otros antihipertensivos y aumentar el riesgo de hiperkalemia.
Ahorra 25%
600.00 CUP800.00 CUP
Verapramilo(80mg,20t)
Verapramilo(80mg,20t)
El verapamilo es un medicamento que pertenece a la clase de los bloqueadores de los canales de calcio tipo L (antagonistas del calcio), específicamente de la familia de los fenilalquilaminas. 🧠 Usos principales: 1. Hipertensión arterial – reduce la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos. 2. Angina de pecho – disminuye la demanda de oxígeno del corazón y mejora el flujo coronario. 3. Arritmias cardíacas – especialmente taquicardias supraventriculares y control de frecuencia ventricular en fibrilación auricular. ⚙️ Mecanismo de acción: Bloquea los canales de calcio tipo L en el corazón y vasos sanguíneos. Esto produce vasodilatación, disminuye la frecuencia cardíaca y la contractilidad, y ralentiza la conducción a través del nodo AV. El resultado es una menor carga sobre el corazón y control de arritmias. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Mareos o hipotensión Bradicardia (frecuencia cardíaca baja) Estreñimiento Fatiga o debilidad Edema periférico ⚠️ Precauciones: Precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca grave, bloqueo AV o bradicardia significativa. Evitar combinación con otros fármacos que depriman la conducción AV (como digoxina o betabloqueantes) sin control médico. Monitorear presión arterial, frecuencia cardíaca y signos de insuficiencia cardíaca. Ajuste de dosis en insuficiencia hepática. Si quieres, puedo armar un resumen comparativo completo de todos los medicamentos que mencionaste hasta ahora: Ansiolíticos: Clonazepam Antipsicóticos: Haloperidol, Trifluoperazina, Risperidona (tabletas y suspensión) Antidepresivos: Amitriptilina, Sertralina Estabilizadores/antiepilépticos: Valproato de sodio, Carbamazepina, Fenitoína Vasodilatadores y nitratos: Nitroglicerina, Dinitrato de isosorbida Betabloqueantes: Atenolol, Carvedilol ARA II: Losartán IECA: Enalapril, Captopril Bloqueadores de canales de calcio: Verapamilo
500.00 CUP
Astrovastatina (20mg,10t)
Astrovastatina (20mg,10t)
La atorvastatina es un medicamento que pertenece a la clase de los estatinas o inhibidores de la HMG-CoA reductasa, utilizado para reducir los niveles de colesterol en sangre y prevenir enfermedades cardiovasculares. 🧠 Usos principales: 1. Hipercolesterolemia – reducción de colesterol LDL (“malo”) y aumento del colesterol HDL (“bueno”). 2. Prevención de enfermedad cardiovascular – especialmente en pacientes con alto riesgo de infarto, ACV o enfermedad arterial periférica. 3. Prevención secundaria – tras infarto de miocardio o procedimientos coronarios. ⚙️ Mecanismo de acción: Inhibe la HMG-CoA reductasa, enzima clave en la síntesis de colesterol en el hígado. Disminuye los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, y aumenta ligeramente el colesterol HDL. Esto contribuye a prevenir la acumulación de placas ateroscleróticas en las arterias. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Dolor muscular o debilidad (mialgias) Alteraciones gastrointestinales: náuseas, estreñimiento o diarrea Elevación de enzimas hepáticas (transaminasas) Cefalea En casos raros: rabdomiólisis (destrucción grave del músculo) ⚠️ Precauciones: Monitorear enzimas hepáticas al iniciar tratamiento o aumentar dosis. Evitar combinación con ciertos medicamentos que aumenten riesgo de daño muscular (como fibratos o algunos antibióticos). Ajuste de dosis en insuficiencia hepática. Mantener hábitos saludables: dieta, ejercicio y control de otros factores de riesgo cardiovascular.
500.00 CUP
Prednisona(5mg 10t)
Prednisona(5mg 10t)
La prednisona es un medicamento que pertenece a la clase de los corticoesteroides (glucocorticoides). Se utiliza para reducir la inflamación y suprimir el sistema inmunológico en diversas condiciones médicas. 🧠 Usos principales: 1. Enfermedades autoinmunes – lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, entre otras. 2. Afecciones inflamatorias – asma, enfermedad inflamatoria intestinal, dermatitis severa. 3. Reacciones alérgicas graves – anafilaxia o alergias severas. 4. Tratamiento de ciertos cánceres – como parte de la quimioterapia. 5. Prevención del rechazo en trasplantes – como inmunosupresor. ⚙️ Mecanismo de acción: Es un glucocorticoide sintético que imita la acción del cortisol. Reduce la inflamación al inhibir la liberación de mediadores inflamatorios y la actividad de células inmunitarias. Suprime la respuesta inmunológica, evitando daños tisulares por procesos autoinmunes o inflamatorios excesivos. ⚠️ Efectos secundarios comunes (sobre todo en uso prolongado): Aumento de peso y redistribución de grasa corporal Retención de líquidos e hinchazón Hipertensión Aumento de glucosa en sangre (puede inducir diabetes) Osteoporosis Debilidad muscular Trastornos digestivos (úlceras o gastritis) Alteraciones del estado de ánimo o insomnio ⚠️ Precauciones: No suspender abruptamente después de uso prolongado, ya que puede causar insuficiencia suprarrenal. Monitorear presión arterial, glucosa, densidad ósea y función renal en tratamientos prolongados. Evitar exposición a infecciones debido a su efecto inmunosupresor. Ajustar dosis en pacientes con diabetes, hipertensión, osteoporosis o infecciones activas.
500.00 CUP
Prednisona(20mg 10t)
Prednisona(20mg 10t)
La prednisona es un medicamento que pertenece a la clase de los corticoesteroides (glucocorticoides). Se utiliza para reducir la inflamación y suprimir el sistema inmunológico en diversas condiciones médicas. 🧠 Usos principales: 1. Enfermedades autoinmunes – lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, entre otras. 2. Afecciones inflamatorias – asma, enfermedad inflamatoria intestinal, dermatitis severa. 3. Reacciones alérgicas graves – anafilaxia o alergias severas. 4. Tratamiento de ciertos cánceres – como parte de la quimioterapia. 5. Prevención del rechazo en trasplantes – como inmunosupresor. ⚙️ Mecanismo de acción: Es un glucocorticoide sintético que imita la acción del cortisol. Reduce la inflamación al inhibir la liberación de mediadores inflamatorios y la actividad de células inmunitarias. Suprime la respuesta inmunológica, evitando daños tisulares por procesos autoinmunes o inflamatorios excesivos. ⚠️ Efectos secundarios comunes (sobre todo en uso prolongado): Aumento de peso y redistribución de grasa corporal Retención de líquidos e hinchazón Hipertensión Aumento de glucosa en sangre (puede inducir diabetes) Osteoporosis Debilidad muscular Trastornos digestivos (úlceras o gastritis) Alteraciones del estado de ánimo o insomnio ⚠️ Precauciones: No suspender abruptamente después de uso prolongado, ya que puede causar insuficiencia suprarrenal. Monitorear presión arterial, glucosa, densidad ósea y función renal en tratamientos prolongados. Evitar exposición a infecciones debido a su efecto inmunosupresor. Ajustar dosis en pacientes con diabetes, hipertensión, osteoporosis o infecciones activas.
600.00 CUP
Dexametasona (4mg 10t)
Dexametasona (4mg 10t)
La dexametasona es un medicamento que pertenece a la clase de los corticoesteroides (glucocorticoides sintéticos), similar a la prednisona, pero con mayor potencia antiinflamatoria y una duración más prolongada. 🧠 Usos principales: 1. Enfermedades inflamatorias y autoinmunes – artritis, lupus, enfermedad inflamatoria intestinal. 2. Reacciones alérgicas graves – anafilaxia, angioedema, asma aguda. 3. Tratamiento de ciertos cánceres – leucemias, linfomas, como parte de quimioterapia. 4. Prevención de náuseas y vómitos por quimioterapia. 5. Edema cerebral o aumento de presión intracraneal – reduce inflamación cerebral. 6. Tratamiento de insuficiencia suprarrenal aguda – reemplazo temporal. ⚙️ Mecanismo de acción: Es un glucocorticoide sintético que actúa sobre receptores celulares para inhibir la síntesis de mediadores inflamatorios. Suprime la actividad del sistema inmunológico, reduciendo la inflamación y la respuesta inmune excesiva. Tiene efecto prolongado comparado con otros corticoides como la prednisona. ⚠️ Efectos secundarios comunes (sobre todo con uso prolongado): Aumento de peso y retención de líquidos Hipertensión Elevación de glucosa en sangre Osteoporosis y debilidad muscular Trastornos digestivos (úlceras, gastritis) Alteraciones del sueño, ansiedad o cambios de humor Mayor susceptibilidad a infecciones ⚠️ Precauciones: No suspender abruptamente tras uso prolongado; riesgo de insuficiencia suprarrenal. Monitorear presión arterial, glucosa, densidad ósea y signos de infección. Ajustar dosis en pacientes con diabetes, hipertensión, osteoporosis o infecciones activas. Considerar interacciones con otros medicamentos que afecten el sistema inmunitario o la glucosa.
500.00 CUP
Dipirona(500mg,10t)
Dipirona(500mg,10t)
La dipirona (también conocida como metamizol) es un medicamento analgésico, antipirético y espasmolítico. Es ampliamente usado en algunos países, aunque en otros su uso está restringido por riesgo de efectos hematológicos raros. 🧠 Usos principales: 1. Dolor agudo o crónico – dolor postoperatorio, dolor muscular, cólico renal o biliar. 2. Fiebre – cuando no responde a otros antipiréticos como paracetamol o ibuprofeno. 3. Espasmos o cólicos – relajación del músculo liso en vías biliares, urinarias o gastrointestinales. ⚙️ Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central y periférico, reduciendo dolor y fiebre. Tiene un efecto relajante sobre el músculo liso, lo que ayuda en cólicos. Su acción antiinflamatoria es débil, comparada con otros AINEs. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Reacciones alérgicas leves (rash, urticaria) Hipotensión (sobre todo en administración intravenosa rápida) Náuseas, vómitos o malestar gastrointestinal ⚠️ Riesgos raros pero graves: Agranulocitosis – disminución grave de glóbulos blancos, riesgo potencialmente fatal. Reacciones anafilácticas raras. ⚠️ Precauciones: Evitar en personas con trastornos hematológicos o antecedentes de agranulocitosis. Monitorear signos de infección o fiebre durante tratamientos prolongados. Usar con precaución en embarazo o lactancia. No combinar con otros medicamentos que depriman médula ósea sin supervisión médica.
600.00 CUP
Diclofenaco potasico(100mg,10t)
Diclofenaco potasico(100mg,10t)
El diclofenaco potásico es un medicamento que pertenece a la clase de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), usado para aliviar dolor, inflamación y fiebre. La forma potásica suele tener absorción más rápida, lo que proporciona un inicio de acción más rápido que la forma sódica. 🧠 Usos principales: 1. Dolor agudo – cefalea, dolor muscular, dolor dental, dolor postoperatorio. 2. Dolor asociado a inflamación – artritis, tendinitis, esguinces, lesiones deportivas. 3. Fiebre – aunque menos frecuente que con paracetamol. 4. Dolor menstrual (dismenorrea). ⚙️ Mecanismo de acción: Inhibe las enzimas COX-1 y COX-2, reduciendo la síntesis de prostaglandinas que provocan dolor, inflamación y fiebre. Produce efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, acidez, náuseas. Riesgo de úlceras gástricas o sangrado gastrointestinal (sobre todo con uso prolongado). Retención de líquidos y edema. Aumento de la presión arterial. Mareos o cefalea. Reacciones alérgicas raras. ⚠️ Precauciones: Evitar en pacientes con úlceras gástricas activas, insuficiencia renal o insuficiencia cardíaca sin supervisión médica. Tomar con alimentos o agua para reducir irritación gástrica. Precaución con anticoagulantes u otros AINEs por riesgo de sangrado. Ajustar dosis según edad, función renal y hepática. No exceder la dosis recomendada (generalmente 50–150 mg/día según indicación médica).
500.00 CUP
Diclofenaco +Paracetamol (100mg ,10t)
Diclofenaco +Paracetamol (100mg ,10t)
La combinación de diclofenaco con paracetamol se utiliza para potenciar el efecto analgésico y antipirético, aprovechando los mecanismos complementarios de ambos fármacos. --- 🧠 Usos principales: 1. Dolor agudo moderado a intenso – cefalea, dolor muscular, dolor dental, dolor postoperatorio. 2. Dolor inflamatorio – artritis, esguinces, lesiones deportivas. 3. Fiebre – especialmente cuando no responde a un solo fármaco ⚙️ Mecanismo de acción: Diclofenaco: inhibe las enzimas COX-1 y COX-2, reduciendo la síntesis de prostaglandinas, lo que disminuye dolor, inflamación y fiebre. Paracetamol: actúa principalmente en el sistema nervioso central inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y regulando la temperatura en el hipotálamo, proporcionando efecto analgésico y antipirético sin acción antiinflamatoria significativa. La combinación permite analgesia más potente y, en algunos casos, menor dosis de cada componente para reducir efectos adversos. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Malestar gastrointestinal: dolor abdominal, náuseas, acidez (por el diclofenaco) Mareos o cefalea Raramente, reacciones alérgicas (rash, urticaria) Toxicidad hepática si se excede la dosis de paracetamol ⚠️ Precauciones: No exceder las dosis máximas de diclofenaco (150 mg/día) ni de paracetamol (4 g/día en adultos). Tomar con alimentos o agua para reducir irritación gástrica. Evitar en pacientes con úlceras gástricas activas, insuficiencia renal, hepática o cardíaca grave sin supervisión médica. Precaución en combinación con anticoagulantes o AINEs adicionales.
500.00 CUP
Domperidona (10t,10mg)500$
Domperidona (10t,10mg)500$
La domperidona es un medicamento que pertenece a la clase de los antagonistas de los receptores de dopamina D2, utilizado principalmente como procinético y antiemético. 🧠 Usos principales: 1. Náuseas y vómitos – asociados a medicamentos, quimioterapia, embarazo (según indicación médica), o enfermedades gastrointestinales. 2. Trastornos digestivos – sensación de plenitud, distensión abdominal, reflujo gastroesofágico y retraso del vaciamiento gástrico. 3. Estimulación de la lactancia – en algunos casos, por su efecto sobre la prolactina. ⚙️ Mecanismo de acción: Bloquea los receptores D2 de dopamina en el tracto gastrointestinal y zona postrema (centro del vómito en el cerebro). Esto aumenta la motilidad gástrica y del intestino, facilitando el vaciamiento del estómago. Reduce la sensación de náusea y el reflejo del vómito. ⚠️ Efectos secundarios comunes: Sequedad de boca Dolor de cabeza Mareos o somnolencia Distensión abdominal o diarrea Aumento de prolactina (galactorrea o alteraciones menstruales) ⚠️ Riesgos raros: Alteraciones cardíacas (prolongación del QT) especialmente a dosis altas o en combinación con otros fármacos que afectan el corazón. ⚠️ Precauciones: Evitar en pacientes con trastornos cardíacos o antecedentes de arritmias graves. No usar de forma prolongada sin supervisión médica. Monitorear signos de movimientos involuntarios o efectos extrapiramidales, aunque son menos frecuentes que con otros antagonistas dopaminérgicos. Ajustar dosis en insuficiencia hepática o renal.
500.00 CUP
Permetrina liquida(1%,110ml)
Permetrina liquida(1%,110ml)
La permetrina líquida es un medicamento de uso externo que pertenece al grupo de los pediculicidas y escabicidas, es decir, sirve para eliminar piojos y ácaros de la sarna (escabiosis). 📌 Usos principales 1. Pediculosis (piojos): Se aplica en el cabello y cuero cabelludo para eliminar piojos y liendres. 2. Escabiosis (sarna): Se aplica en la piel para matar los ácaros que causan la enfermedad. 💧 Forma de aplicación (según la indicación) En cabello (piojos): 1. Lavar el cabello solo con shampoo (sin acondicionador). 2. Secar con toalla. 3. Aplicar la permetrina al 1% en todo el cuero cabelludo y cabello, sobre todo detrás de las orejas y nuca. 4. Dejar actuar unos 10 minutos. 5. Enjuagar con abundante agua. 6. Peinar con peine fino para retirar piojos muertos y liendres. 7. Puede ser necesario repetir a los 7 días. En piel (sarna): 1. Usualmente se usa permetrina al 5%. 2. Aplicar por la noche en toda la piel desde el cuello hasta los pies, incluyendo pliegues, entre dedos, uñas y genitales. 3. Dejar actuar 8 a 12 horas. 4. A la mañana siguiente, bañarse para retirar el medicamento. 5. Repetir el tratamiento a los 7 días según indicación médica. ⚠️ Precauciones Solo uso externo (no ingerir). Evitar el contacto con ojos, boca y mucosas. Puede causar leve ardor, picazón o enrojecimiento al aplicar. No se recomienda en menores de 2 meses sin indicación médica. Lavar ropa, sábanas y toallas con agua caliente para evitar reinfestación.
1,200.00 CUP
Alcacerce
250.00 CUP
Secnidafil(viagara 100mg,4t)
Secnidafil(viagara 100mg,4t)
El sildenafil es un medicamento utilizado principalmente para tratar la disfunción eréctil y, en algunos casos, la hipertensión arterial pulmonar. 🔹 Usos principales: 1. Disfunción eréctil: ayuda a los hombres a mantener una erección suficiente para la actividad sexual. 2. Hipertensión arterial pulmonar: reduce la presión en las arterias pulmonares y mejora la capacidad de ejercicio. 🔹 Mecanismo de acción: Es un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5). Aumenta el flujo sanguíneo en el pene al relajar los vasos sanguíneos, facilitando la erección en respuesta a estímulo sexual. En hipertensión pulmonar, relaja los vasos pulmonares, disminuyendo la presión arterial pulmonar. 🔹 Formas y dosis: Tabletas orales. Disfunción eréctil: generalmente 50 mg, 30–60 minutos antes de la actividad sexual; puede ajustarse entre 25–100 mg según respuesta y tolerancia. Hipertensión pulmonar: dosis específicas según indicación médica (usualmente menores dosis repartidas durante el día). ⚠️ Precauciones y contraindicaciones: No usar con nitratos (por ejemplo, nitroglicerina) por riesgo de bajada grave de presión arterial. Evitar combinaciones con ciertos medicamentos antifúngicos o antibióticos que interfieran con su metabolismo. Puede causar dolor de cabeza, enrojecimiento, mareos, visión borrosa o alteraciones visuales. Consultar al médico si hay problemas cardíacos graves, insuficiencia hepática o renal severa. 💡 Tip práctico: Funciona solo en presencia de estimulación sexual; no provoca erección por sí mismo. Tomarlo con el estómago vacío mejora la rapidez de acción.
500.00 CUP
Espirinolactona (25mg,20t)
Espirinolactona (25mg,20t)
La espironolactona es un medicamento diurético ahorrador de potasio perteneciente a la clase de los antagonistas de la aldosterona. Se utiliza para eliminar exceso de líquidos del cuerpo sin causar pérdida significativa de potasio. 🔹 Usos principales: Hipertensión arterial: como tratamiento complementario. Edema: causado por insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática o enfermedad renal. Insuficiencia cardíaca: mejora la sobrecarga de líquidos y reduce el riesgo de complicaciones. Hiperaldosteronismo primario: controla los niveles altos de aldosterona. Acné y problemas hormonales: a veces se usa off-label en mujeres para acné hormonal o hirsutismo, por su efecto antiandrogénico. 🔹 Mecanismo de acción: Bloquea los receptores de aldosterona en el túbulo renal, promoviendo la eliminación de sodio y agua, pero retiene potasio. 🔹 Formas y dosis: Tabletas orales. Edema o hipertensión: 25–100 mg al día, en dosis única o dividida. Hiperaldosteronismo o uso antiandrogénico: dosis individualizada según indicación médica. ⚠️ Precauciones y efectos secundarios: Hiperkalemia (niveles altos de potasio), especialmente en pacientes con insuficiencia renal o uso concomitante de otros fármacos que aumentan potasio. Mareos, dolor de cabeza, náuseas o alteraciones menstruales. Monitorizar electrolitos y función renal regularmente durante el tratamiento. No recomendable en embarazo sin supervisión médica. 💡 Tip práctico: Tomar con alimentos para reducir malestar gastrointestinal. Evitar suplementos de potasio o sal sustituta rica en potasio sin consultar al médico.
900.00 CUP
Levotiroxina sódica (20t,100mg)
Levotiroxina sódica (20t,100mg)
La levotiroxina sódica es un medicamento utilizado para reemplazar o suplementar la hormona tiroidea (T4) en personas con hipotiroidismo o insuficiencia tiroidea. 🔹 Usos principales: Hipotiroidismo primario o secundario (baja producción de hormonas tiroideas). Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides). Cáncer de tiroides: como parte del tratamiento para suprimir la TSH. Ajuste hormonal en personas que han recibido tiroidectomía. 🔹 Mecanismo de acción: Es una forma sintética de la T4, que se convierte en T3 en el organismo. Regula el metabolismo, crecimiento y función de múltiples órganos. 🔹 Formas y dosis: Tabletas o cápsulas orales. La dosis es muy individualizada según edad, peso, función tiroidea y condiciones asociadas. Generalmente se toma en ayunas, al menos 30–60 minutos antes del desayuno, para asegurar buena absorción. ⚠️ Precauciones y efectos secundarios: Dosis excesiva puede causar síntomas de hipertiroidismo: palpitaciones, insomnio, pérdida de peso, nerviosismo, diarrea. Monitorizar TSH y T4 libre periódicamente para ajustar la dosis. Interacciones con ciertos alimentos y medicamentos (calcio, hierro, antiácidos, sucralfato) que reducen su absorción. Personas con enfermedades cardíacas deben iniciar con dosis bajas y bajo supervisión. 💡 Tip práctico: Tomar siempre a la misma hora y con el estómago vacío. Esperar al menos 4 horas antes de tomar suplementos de calcio o hierro para no interferir con la absorción.
700.00 CUP
Levotiroxina sodica (10t 100mg)
Levotiroxina sodica (10t 100mg)
La levotiroxina sódica es un medicamento utilizado para reemplazar o suplementar la hormona tiroidea (T4) en personas con hipotiroidismo o insuficiencia tiroidea. 🔹 Usos principales: Hipotiroidismo primario o secundario (baja producción de hormonas tiroideas). Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides). Cáncer de tiroides: como parte del tratamiento para suprimir la TSH. Ajuste hormonal en personas que han recibido tiroidectomía. 🔹 Mecanismo de acción: Es una forma sintética de la T4, que se convierte en T3 en el organismo. Regula el metabolismo, crecimiento y función de múltiples órganos. 🔹 Formas y dosis: Tabletas o cápsulas orales. La dosis es muy individualizada según edad, peso, función tiroidea y condiciones asociadas. Generalmente se toma en ayunas, al menos 30–60 minutos antes del desayuno, para asegurar buena absorción. ⚠️ Precauciones y efectos secundarios: Dosis excesiva puede causar síntomas de hipertiroidismo: palpitaciones, insomnio, pérdida de peso, nerviosismo, diarrea. Monitorizar TSH y T4 libre periódicamente para ajustar la dosis. Interacciones con ciertos alimentos y medicamentos (calcio, hierro, antiácidos, sucralfato) que reducen su absorción. Personas con enfermedades cardíacas deben iniciar con dosis bajas y bajo supervisión. 💡 Tip práctico: Tomar siempre a la misma hora y con el estómago vacío. Esperar al menos 4 horas antes de tomar suplementos de calcio o hierro para no interferir con la absorción.
500.00 CUP
Aciclovir (200mg,10t)
Aciclovir (200mg,10t)
El aciclovir es un medicamento antiviral que pertenece al grupo de los análogos de nucleósidos de la guanina. 🔹 Usos principales: Infecciones por virus herpes simple tipo 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2) → herpes labial, herpes genital. Herpes zóster (culebrilla). Varicela (en casos moderados o graves, o en pacientes inmunocomprometidos). Profilaxis y tratamiento de infecciones por herpes en pacientes inmunodeprimidos (ej. trasplante, VIH). 🔹 Mecanismo de acción: El aciclovir se convierte dentro de las células infectadas en su forma activa (aciclovir trifosfato). Esta forma inhibe la ADN polimerasa viral, impidiendo la replicación del virus. Es selectivo porque necesita la timidina quinasa viral para activarse, lo que limita el daño a células sanas. 🔹 Presentaciones: Oral (tabletas, suspensión). Tópica (crema/ungüento). Intravenosa (IV) → en infecciones graves o diseminadas. 🔹 Efectos adversos posibles: Orales/tópicos: náuseas, dolor abdominal, cefalea, malestar. IV: puede causar insuficiencia renal aguda (por cristaluria), alteraciones neurológicas (confusión, temblor, convulsiones) en casos graves. Locales (tópicos): ardor o irritación en el sitio de aplicación. 🔹 Recomendaciones: Hidratación abundante durante el tratamiento oral o IV para proteger la función renal. Más eficaz si se inicia lo antes posible tras la aparición de síntomas (ej. primeras 72 h en herpes zóster). No cura la infección latente, solo acorta los episodios y disminuye su severidad.
600.00 CUP
Ketoconazol (200mg,10t)
Ketoconazol (200mg,10t)
El ketoconazol es un antifúngico imidazólico que actúa inhibiendo el crecimiento de hongos. 🔹 Usos principales: Tratamiento de micosis superficiales: tiña (piel, uñas, cabello), candidiasis mucocutánea, pitiriasis versicolor. En forma de champú, se usa para dermatitis seborreica y caspa. Uso sistémico (oral): reservado para infecciones fúngicas graves cuando otros antifúngicos no son adecuados, debido a sus efectos adversos. 🔹 Mecanismo de acción: Inhibe la enzima 14-α-demetilasa dependiente del citocromo P450 en los hongos. Esto bloquea la síntesis de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular fúngica. Resultado → alteración de la membrana y muerte del hongo. 🔹 Presentaciones: Tópica: cremas, geles, champú. Oral (tabletas): hoy en día se usa con mucha precaución por riesgo de toxicidad. 🔹 Efectos adversos: Oral: hepatotoxicidad (puede ser grave), alteraciones endocrinas (ginecomastia, disminución de testosterona), molestias gastrointestinales. Tópico: irritación, ardor o prurito en la piel o cuero cabelludo. 🔹 Precauciones: No se recomienda el uso sistémico como primera opción, existen antifúngicos más seguros (fluconazol, itraconazol). En uso tópico, suele ser bien tolerado. Requiere monitoreo de la función hepática si se usa por vía oral. 👉 Ahora tenemos 5 fármacos explicados (terazosina, amlodipino, bisacodilo, aciclovir y ketoconazol). ¿Quieres que te prepare un cuadro comparativo único con todos ellos (usos, mecanismo, efectos adversos, presentaciones) para que quede todo más claro y ordenado?
600.00 CUP
Fumarato ferroso(300mg,10t)
Fumarato ferroso(300mg,10t)
El fumarato ferroso es un suplemento de hierro que se usa para tratar o prevenir la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica. 🔹 Usos principales: Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro. Prevención de la anemia en situaciones de mayor demanda (embarazo, lactancia, crecimiento rápido, menstruaciones abundantes). 🔹 Mecanismo de acción: Aporta hierro en forma ferrosa (Fe²⁺), que es la forma más absorbible. El hierro es esencial para la síntesis de hemoglobina, mioglobina y enzimas. Corrige la deficiencia de hierro, mejorando la producción de glóbulos rojos y la oxigenación de tejidos. 🔹 Presentaciones: Tabletas, cápsulas, jarabe o gotas. Cada 300 mg de fumarato ferroso aporta aprox. 100 mg de hierro elemental (varía según el preparado). 🔹 Efectos adversos comunes: Trastornos gastrointestinales: náusea, vómito, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea. Heces oscuras (efecto esperado e inocuo). Puede causar irritación gástrica, por lo que a veces se recomienda con alimentos (aunque disminuye un poco la absorción). 🔹 Recomendaciones: Se absorbe mejor en ayunas y con vitamina C (ej. jugo de naranja). Evitar administrarlo junto con lácteos, café, té, antiácidos o ciertos antibióticos (disminuyen su absorción). El tratamiento debe mantenerse varios meses hasta normalizar reservas de hierro, incluso después de corregida la anemia. Sobredosis accidental, sobre todo en niños, puede ser grave o fatal → mantener fuera del alcance.
500.00 CUP
Acido folico (5mg 10t)
Acido folico (5mg 10t)
El ácido fólico (vitamina B9) es una vitamina hidrosoluble esencial para muchos procesos metabólicos, muy usada en medicina preventiva y terapéutica. 🔹 Usos principales (ácido fólico 5 mg): Prevención de defectos del tubo neural en el embarazo (espina bífida, anencefalia). Tratamiento y prevención de la anemia megaloblástica por deficiencia de folatos. Apoyo en anemias hemolíticas crónicas (ej. talasemia, drepanocitosis) donde aumenta el consumo de folato. Como suplemento en alcoholismo crónico, uso de ciertos fármacos (metotrexato, fenitoína, trimetoprim), desnutrición o malabsorción intestinal. 🔹 Mecanismo de acción: El ácido fólico es convertido en el organismo a su forma activa, el ácido tetrahidrofólico (THF). Participa en la síntesis de purinas, timidilato y ADN, y en el metabolismo de aminoácidos. Es esencial para la formación de glóbulos rojos y el adecuado desarrollo fetal temprano. 🔹 Presentaciones y dosis habituales: Tabletas de 5 mg (la más usada en tratamiento). Profilaxis en embarazo: 0,4–0,8 mg/día (a veces 5 mg/día en alto riesgo). Tratamiento de deficiencia: 5 mg/día, según indicación médica 🔹 Efectos adversos: (son muy raros, ya que es bien tolerado) Náuseas, dolor abdominal, flatulencia. Reacciones alérgicas poco frecuentes. Altas dosis prolongadas pueden enmascarar la deficiencia de vitamina B12, retrasando el diagnóstico de anemia perniciosa. 🔹 Precauciones: No usar como único tratamiento en anemia megaloblástica de origen incierto, hasta descartar déficit de B12. Es seguro en embarazo y lactancia (de hecho, altamente recomendado).
500.00 CUP
Metoclopramida (100,10t)
Metoclopramida (100,10t)
La metoclopramida es un medicamento que se utiliza principalmente como antiemético (para prevenir o tratar náuseas y vómitos) y como procinético (para estimular el movimiento del estómago e intestinos). Aquí tienes información clave sobre ella: Usos principales 1. Náuseas y vómitos: causados por quimioterapia, radioterapia, cirugía o enfermedades digestivas. 2. Trastornos del vaciamiento gástrico: como gastroparesia diabética. 3. Reflujo gastroesofágico: en algunos casos resistentes a otros tratamientos. Mecanismo de acción Actúa bloqueando los receptores de dopamina D2 en el cerebro y en el tracto gastrointestinal. Estimula el movimiento del estómago y los intestinos, facilitando la digestión y el vaciado gástrico. Formas de administración Oral (tabletas o solución) Inyectable (intravenosa o intramuscular) Efectos secundarios frecuentes Somnolencia o cansancio Diarrea o malestar gastrointestinal Mareos Efectos secundarios menos frecuentes pero graves Movimientos involuntarios (distonía, tics) Reacciones extrapiramidales (sobre todo en niños y adultos jóvenes) Aumento de la prolactina (puede causar galactorrea o alteraciones menstruales) Precauciones No se recomienda en personas con obstrucción intestinal o perforación gastrointestinal. Usar con cuidado en enfermedad de Parkinson, ya que puede empeorar los síntomas. La duración del tratamiento suele ser corta, ya que el uso prolongado aumenta el riesgo de efectos secundarios neurológicos.
500.00 CUP
Ranitidina (300mg,10t)(rebajada vencida 8/2024)
Ranitidina (300mg,10t)(rebajada vencida 8/2024)
La ranitidina es un medicamento que pertenece al grupo de los antagonistas de los receptores H2 de la histamina y se utilizaba principalmente para reducir la producción de ácido en el estómago. Aunque en muchos países fue retirada del mercado por posibles impurezas cancerígenas (NDMA), sigue siendo útil conocer su información histórica o cuando aún está disponible bajo ciertas regulaciones. Usos principales 1. Úlceras gástricas y duodenales: ayuda a que sanen al reducir la acidez. 2. Reflujo gastroesofágico (ERGE): alivia síntomas como acidez y regurgitación. 3. Prevención de úlceras por estrés en pacientes hospitalizados. 4. Síndromes de hipersecreción gástrica (como el síndrome de Zollinger-Ellison). Mecanismo de acción Bloquea los receptores H2 de histamina en las células del estómago, lo que disminuye la producción de ácido gástrico. Reduce tanto la acidez basal como la liberación de ácido en respuesta a comidas. Formas de administración Oral (tabletas o solución) Inyectable (intravenosa) Efectos secundarios frecuentes Dolor de cabeza Mareos o fatiga Estreñimiento o diarrea Efectos secundarios menos frecuentes Reacciones cutáneas (rash, urticaria) Alteraciones hepáticas leves (elevación de enzimas hepáticas) Confusión o cambios mentales, especialmente en ancianos o con insuficiencia renal/hepática Precauciones Ajustar la dosis en insuficiencia renal o hepática. Evitar el uso prolongado sin supervisión médica. En algunos países, su uso se ha suspendido por riesgo de NDMA (N-nitrosodimetilamina), una impureza potencialmente cancerígena.
350.00 CUP
Metronidazol (10t,500mg)
Metronidazol (10t,500mg)
El metronidazol es un antibiótico y antiparasitario que se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias anaerobias y ciertos protozoos. Aquí tienes información clave: Usos principales 1. Infecciones bacterianas anaerobias: como abscesos, infecciones intraabdominales, infecciones ginecológicas (p. ej., vaginosis bacteriana). 2. Infecciones por protozoos: Trichomonas vaginalis (tricomoniasis) Giardia lamblia (giardiasis) Entamoeba histolytica (amebiasis) 3. Úlcera péptica por Helicobacter pylori: se utiliza en combinación con otros fármacos para erradicar la bacteria. Mecanismo de acción Se metaboliza dentro de las células anaerobias o protozoarias, formando compuestos que dañan el ADN y causan la muerte celular. Es bactericida y protozoicida, pero solo efectivo contra organismos anaerobios o microaerófilos. Formas de administración Oral (tabletas, cápsulas, suspensión) Intravenosa Tópica (gel para infecciones vaginales o cutáneas) Efectos secundarios frecuentes Náuseas, vómitos o diarrea Sabor metálico en la boca Dolor abdominal o cefalea Efectos secundarios menos frecuentes pero graves Neuropatía periférica con uso prolongado Convulsiones (raro) Reacciones alérgicas graves Precauciones Evitar alcohol durante el tratamiento y hasta 48 horas después (puede causar “efecto disulfiram”: náuseas, vómitos, enrojecimiento). Usar con precaución en personas con enfermedad hepática. Puede interactuar con anticoagulantes como warfarina, aumentando riesgo de sangrado.
500.00 CUP
Hidroclorotiazida (25mg ,20t)
500.00 CUP
Enalapril (20mg 10t)
Enalapril (20mg 10t)
¿Qué es Enalapril? Enalapril es un medicamento que pertenece a la clase de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Se usa principalmente para tratar: Hipertensión arterial (presión alta) Insuficiencia cardíaca Protección renal en personas con diabetes u otros problemas de riñón Mecanismo de acción El enalapril bloquea la enzima ACE, que convierte la angiotensina I en angiotensina II. La angiotensina II normalmente provoca contracción de los vasos sanguíneos y aumenta la presión arterial. Al bloquear esta conversión, el enalapril relaja los vasos sanguíneos, reduciendo la presión arterial y disminuyendo la carga sobre el corazón. Usos comunes 1. Hipertensión – ayuda a prevenir accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y problemas renales. 2. Insuficiencia cardíaca – mejora los síntomas al reducir el esfuerzo del corazón. 3. Disfunción ventricular izquierda asintomática – previene la progresión a insuficiencia cardíaca sintomática. 4. Nefropatía diabética – protege los riñones al reducir la pérdida de proteínas en la orina. Dosis típica Vía oral (tabletas o solución). La dosis depende de la condición y función renal del paciente. Para hipertensión, la dosis inicial habitual es 5–10 mg una vez al día. Efectos secundarios Comunes: tos seca, mareo, fatiga, dolor de cabeza Graves (menos frecuentes): angioedema (hinchazón de cara, labios, lengua), niveles altos de potasio (hiperpotasemia), presión arterial muy baja (hipotensión), problemas renales Precauciones Embarazo: no se debe usar, puede dañar al feto Enfermedad renal o niveles altos de potasio: se debe tener precaución Puede interactuar con diuréticos, suplementos de potasio, AINEs y otros antihipertensivos
400.00 CUP