El ketoconazol es un antifúngico imidazólico que actúa inhibiendo el crecimiento de hongos. 🔹 Usos principales: Tratamiento de micosis superficiales: tiña (piel, uñas, cabello), candidiasis mucocutánea, pitiriasis versicolor. En forma de champú, se usa para dermatitis seborreica y caspa. Uso sistémico (oral): reservado para infecciones fúngicas graves cuando otros antifúngicos no son adecuados, debido a sus efectos adversos. 🔹 Mecanismo de acción: Inhibe la enzima 14-α-demetilasa dependiente del citocromo P450 en los hongos. Esto bloquea la síntesis de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular fúngica. Resultado → alteración de la membrana y muerte del hongo. 🔹 Presentaciones: Tópica: cremas, geles, champú. Oral (tabletas): hoy en día se usa con mucha precaución por riesgo de toxicidad. 🔹 Efectos adversos: Oral: hepatotoxicidad (puede ser grave), alteraciones endocrinas (ginecomastia, disminución de testosterona), molestias gastrointestinales. Tópico: irritación, ardor o prurito en la piel o cuero cabelludo. 🔹 Precauciones: No se recomienda el uso sistémico como primera opción, existen antifúngicos más seguros (fluconazol, itraconazol). En uso tópico, suele ser bien tolerado. Requiere monitoreo de la función hepática si se usa por vía oral. 👉 Ahora tenemos 5 fármacos explicados (terazosina, amlodipino, bisacodilo, aciclovir y ketoconazol). ¿Quieres que te prepare un cuadro comparativo único con todos ellos (usos, mecanismo, efectos adversos, presentaciones) para que quede todo más claro y ordenado?