La ranitidina es un medicamento que pertenece al grupo de los antagonistas de los receptores H2 de la histamina y se utilizaba principalmente para reducir la producción de ácido en el estómago. Aunque en muchos países fue retirada del mercado por posibles impurezas cancerígenas (NDMA), sigue siendo útil conocer su información histórica o cuando aún está disponible bajo ciertas regulaciones. Usos principales 1. Úlceras gástricas y duodenales: ayuda a que sanen al reducir la acidez. 2. Reflujo gastroesofágico (ERGE): alivia síntomas como acidez y regurgitación. 3. Prevención de úlceras por estrés en pacientes hospitalizados. 4. Síndromes de hipersecreción gástrica (como el síndrome de Zollinger-Ellison). Mecanismo de acción Bloquea los receptores H2 de histamina en las células del estómago, lo que disminuye la producción de ácido gástrico. Reduce tanto la acidez basal como la liberación de ácido en respuesta a comidas. Formas de administración Oral (tabletas o solución) Inyectable (intravenosa) Efectos secundarios frecuentes Dolor de cabeza Mareos o fatiga Estreñimiento o diarrea Efectos secundarios menos frecuentes Reacciones cutáneas (rash, urticaria) Alteraciones hepáticas leves (elevación de enzimas hepáticas) Confusión o cambios mentales, especialmente en ancianos o con insuficiencia renal/hepática Precauciones Ajustar la dosis en insuficiencia renal o hepática. Evitar el uso prolongado sin supervisión médica. En algunos países, su uso se ha suspendido por riesgo de NDMA (N-nitrosodimetilamina), una impureza potencialmente cancerígena.