La trifluoperazina es un antipsicótico típico (de primera generación) que pertenece a la clase de las fenotiazinas. Se utiliza principalmente en el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, así como en algunos casos de ansiedad a corto plazo . 🧠 Usos principales Esquizofrenia: eficaz en el tratamiento de síntomas como alucinaciones y delirios. Trastornos psicóticos: útil en diversas condiciones que afectan la percepción y el pensamiento. Ansiedad: en ocasiones se emplea para tratar formas agudas de ansiedad, aunque su uso en este contexto es menos frecuente . ⚙️ Mecanismo de acción La trifluoperazina actúa bloqueando los receptores de dopamina D₂ en el cerebro, lo que ayuda a reducir los síntomas psicóticos. Además, tiene efectos antiadrenérgicos centrales y anticolinérgicos mínimos . ⚠️ Efectos secundarios comunes Efectos extrapiramidales: rigidez muscular, temblores, movimientos lentos. Sedación: somnolencia y fatiga. Síntomas anticolinérgicos: boca seca, visión borrosa, estreñimiento. Aumento de prolactina: puede causar galactorrea (secreción de leche) y amenorrea (ausencia de menstruación). Reacciones alérgicas: erupciones cutáneas, picazón. Efectos cardiovasculares: hipotensión ortostática (bajada de presión al ponerse de pie), taquicardia . ⚠️ Precauciones y advertencias Síndrome neuroléptico maligno: una reacción rara pero grave que puede incluir fiebre alta, rigidez muscular y alteración del estado mental. Discinesia tardía: movimientos involuntarios repetitivos, especialmente en la cara y lengua, que pueden ser permanentes. Contraindicaciones: no debe usarse en casos de coma, depresión grave del sistema nervioso central, o trastornos sanguíneos como leucopenia o trombocitopenia. Uso en personas mayores: puede aumentar el riesgo de efectos secundarios, por lo que se debe ajustar la dosis . 💊 Presentaciones y dosis La trifluoperazina está disponible en forma de tabletas, comúnmente en dosis de 1 mg y 2 mg. La dosificación varía según la condición tratada y la respuesta del paciente, por lo que debe ser determinada por un profesional de la salud. 🚫 Interacciones Alcohol y otros depresores del sistema nervioso central: pueden potenciar los efectos sedantes y aumentar el riesgo de efectos secundarios. Medicamentos que afectan el sistema dopaminérgico: como otros antipsicóticos o medicamentos para el Parkinson, pueden interactuar con la trifluoperazina. 🛑 Advertencia final Es crucial que la trifluoperazina sea utilizada bajo estricta supervisión médica. Nunca se debe ajustar la dosis ni suspender el tratamiento sin consultar a un profesional de la salud, ya que esto puede provocar efectos adversos graves.